En resumen: el circuito primario es el cable, o cables, que suministran 12 volts a la terminal positiva (+) de la bobina de encendido. Esto también incluye los embobinados primarios internos de la bobina.
Por último, también se incluye a los circuitos involucrados en transportar la corriente hacia el módulo de encendido, transistor de potencia o la misma PCM, todo ello, desde la terminal negativa de la bobina.
A la corriente eléctrica que proviene desde la batería, impulsada por un voltaje de 12 volts (aprox.), se le da el nombre de “Corriente Primaria”.
Muy bien. Con esto ya sabes que la terminal positiva recibe 12 volts desde la batería.
¿Pero ahora qué sigue?
Como dijimos en el artículo del día de ayer: lo que hace que una bobina produzca chispa, es la apertura y cierre repetitivos, de la Corriente Primaria y esto debe realizarlo un “Dispositivo de Apertura y Cierre”… el cual, dependiendo del modelo, marca, línea, cilindraje, etc. del vehículo, tendrá a un módulo de encendido, transistor de potencia o computadora (PCM), desempeñando el papel de “dispositivo de apertura y cierre”.
(Para efectos prácticos, al dispositivo de apertura y cierre lo llamaremos “módulo de encendido”.)
El módulo de encendido consigue realizar esta dinámica de “Prendido/Apagado” simplemente interrumpiendo el camino a tierra. La apertura y cierre ocurre en la terminal negativa de la bobina de encendido.
La belleza de esto, es que la dinámica de apertura y cierre de la corriente primaria puede ser verificada muy fácilmente, ya sea que la bobina pertenezca a un sistema de distribuidor o a un sistema de encendido electrónico por módulo. Esto puede lograrse con una lámpara de prueba en la mayoría de los casos, o también con un simple foco LED.
Sin embargo, las bobinas de tres terminales no pueden revisarse de esta manera.
Aquí tienes el procedimiento para revisar bobinas de dos cables, o de dos terminales:
UTILIZANDO UN LED:
1. Necesitas identificar a las terminales positiva (+) y negativa (-) en el conector de la bobina de encendido. Con esto sabrás cual es la terminal de voltaje y cual la de tierra.
2. Conecta la terminal ‘NEGRA’ del foco LED a la terminal negativa de la bobina (los LEDs tienen polaridad).
3. Conecta la terminal ‘ROJA’ del foco LED a voltaje de batería; aunque puedes conectarla a la terminal positiva de la bobina, es preferible hacerlo directo a voltaje de batería.
4. Cuando todo se encuentre listo, que alguien te ayude a darle marcha al motor.
5. Si la señal de Apertura y Cierre está presente, entonces el LED debe parpadear intermitentemente.
USANDO LAMAPARA DE PRUEBA DE 12 VOLTS:
1. Identificar a las terminales positiva (+) y negativa (-) en el conector de la bobina de encendido.
2. Conecta la punta de caimán de la lámpara de prueba al borne positivo de la batería.
3. Con la punta de la lámpara de prueba, conéctala a la terminal negativa de la bobina de encendido.
4. Cuando todo se encuentre listo, que alguien te ayude a darle marcha al motor.
5. Si la señal de Apertura y Cierre está presente, entonces la lámpara prenderá y se apagará intermitentemente.
6. No todos los vehículos responden a la lámpara de prueba de 12 Volts… por lo cual para realizarla con éxito, se requerirá que utilices un foco LED como en la prueba anterior.
Ahora bien, los procedimientos anteriores solamente son aplicables para bobinas COP de 2 termianles.
Las de 3 y 4 terminales no pueden comprobarse así.
La razón por la cual las bobinas de tres y cuatro terminales del tipo Coil-On-Plug (Bobina-Sobre-Bujía) no pueden probarse mediante los dos métodos tradicionales de arriba, es que en sus terminales la terminal negativa NO EXISTE (al menos visiblemente), y que pueda ser expuesta, para que la conectemos a cualquier equipo de medición que tengamos disponible: foco LED, lámpara de prueba, Power Probe, Multímetro Digital, etc.
Esto es un problema.
Lo cierto es que exageré un poco para llamar tu atención sobre este punto. La realidad es que la terminal negativa de este tipo de bobinas SI EXISTE, pero lo que DEFINITIVAMENTE no hay es forma de acceder a ella para conectarle un LED, lámpara, de prueba etc.
Y es que físicamente la terminal negativa se encuentra DENTRO del cuerpo de la bobina; entonces lo que ocurre es que la terminal negativa se halla conectada directamente al módulo de encendido, el cual a su vez, también está dentro de la bobina.
Todo está encapsulado. Por eso no podemos verlo ni acceder.
¿Cómo lo resolvemos?
Existe una forma: por INDUCCION MAGNETICA.
Para las modernas bobinas individuales por cilindro de tres y cuatro terminales, que incluyen un módulo de encendido integrado, la comprobación de la señal de apertura y cierre se hace por medio de un instrumento especial conocido como Captador de Inducción, el cual se conecta a un osciloscopio, con lo que se obtiene el “perfil de onda”, como el que se muestra enseguida.
Como el cuerpo de las bobinas de 3 y 4 terminales no nos permiten acceder al voltaje del circuito primario, la única opción restante es captar el campo magnético que se induce en el circuito secundario y esto se logra por medio de inducción.
Técnicamente no es posible hacerlo de otra forma y pareciera que en esta época todos los fabricantes han optado por este tipo de bobinas. Son muy pocos ahora los que utilizan bobinas de dos terminales. (Me estoy adelantando, pero en un próximo artículo te explicaré la técnica y rutina de diagnóstico de bobinas de encendido de 3 y 4 terminales).
DISPOSTIVO DE APERTURA Y CIERRE
(también conocido como módulo de encendido)
¿Cómo hace el módulo de encendido para producir la señal de apertura y cierre?
Bien, además de necesitar voltaje de batería y tierra, el módulo de encendido también necesita una “señal especial” que le permita determinar el momento en el que debe activar y desactivar el circuito primario.
Esto se logra por medio de un dispositivo especial que reporta, precisamente, los momentos óptimos en los que deben ocurrir el cierra y apertura. En resumen, ese dispositivo es el sensor de posición del cigüeñal.
El sensor de posición del cigüeñal le permite saber al módulo de encendido el momento exacto en el que debe de interrumpir la corriente primaria en su camino a tierra, con lo cual, se genera que la bobina produzca la chispa en el momento justo durante la carrera de compresión.
Los sensores de posición son de cuatro tipos, principalmente:
1. Generadores de pulsos magnéticos
2. Sensores de efecto Hall
3. Sensores de detección de metal
4. Sensores ópticos (fotoeléctricos)
Cada uno produce un tipo especial de señal (señal de activación). Y desde luego, las formas y arreglos en sus conexiones son diferentes entre un tipo y otro, eso sin contar los fabricantes.
Lo que en verdad resulta ventajoso es que las señales de todos estos sensores se pueden revisar con demasiada facilidad. Algunos, como el sensor Hall, se pueden probar con un foco LED que puedes comprar en cualquier tienda de componentes electrónicos por menos de $ 0.25 de dólar.
Otros como el generador de pulsos magnéticos y el detector de metales, pueden revisarse con un multímetro digital en su posición de voltaje AC; si se detecta voltaje AC en el orden de los milivoltios, lo más seguro es que la señal producida por el sensor está presente.
Sin embargo, debido a sus propiedades de graficación, la mejor y más confiable forma de someterlos a prueba es por medio de la pantalla de un osciloscopio.
Aún así, todos los métodos funcionan. Dependiendo de las circunstancias y según el grado de dificultad que el diagnóstico te lo vaya requiriendo conforme avanzas en tu análisis, será el instrumento que utilices.
Yo he utilizado todas las técnicas con buenos resultados y si a mí me ha funcionado, entonces a ti también te funcionará.
Y esa es la relación que el sensor de posición del cigüeñal, módulo de encendido y las bobinas guardan entre sí, pero esta serie de artículos se concentra en las bobinas de encendido.
Por ahora será todo, colega. Si consideras que este curso tutorial gratuito ha sido de tu agrado y te gustaría compartir tus comentarios, por favor, adelante. Abajo está el espacio. Tus opiniones siempre serán bien recibidas.
Seguimos en contacto.
Recibe un saludo de tu amigo, asesor y colega: Beto Booster
Observarás la manera en que cada pulso consume la energía que contiene
Haz clic en uno de los botones siguientes y cómpralo ahora
La causa de todas las fallas de motor siempre la podrás encontrar, si tomas en consideración estas 2 cosas: “momento y lugar”. Es decir, el momento exacto de la explosión, dentro de la cámara de combustión. Hoy te enseñaré también a extraer los datos que se ocultan allí dentro.
28 Comments
Excelente información. Explicas el tema con mucha claridad. Gracias por compartir tus conocimientos, colega Beto Booster.
hola saludos esta información de las bobinas cop ni siquiera sabia yo que existiera pero no cabe duda que tu amor por el diagnostico electrónico automotriz es muy fuerte y tu deseo de que todos los electromecánicos aprendiéramos o aprendamos lo que tu sabes y la forma en que lo explicas y lo compartes gratiutamante la verdad si no aprobecho esta oportunidad que la vida me esta dando por tu conducto que seria de mi es por que le estoy echando muchas ganas al estudio de tus cursos para que sea yo un técnico automotriz ala altura de los demás gracias que dios te siga iluminando para que nos sigas ayudando como asta ahora que en espera de la continuación
Disculpa tus libros están a la venta en alguna librería. Yo radico en León Guanajuato
Gracias.
gracias amigo tu aporte me sirvió mucho
Muy buena información, gracias por compartirla
Amigo colega y asesor tecnico Beto, quiero agradecerte por toda la informacion que envias y que es de muchisima ayuda para tu servidor , en verdad que me gustaria apoyarte comprandote uno de tus productos pèro por el momento me es imposible hemos caido en una racha que espero salgamos muy pronto
nuevamente te agradezco y ojala mientras puedas nos sigas asesorando.
recibe un cordial saludo de tus amigos del DF , que Dios te bendiga
gracias amigo por su valiosa informacion,es de mucha utilidad,me gustaria el curso adiestrando expertos pero aqui en venezuela hay mucho problema con los dolares…
excelente informacion mi hermano un abrazo…. saludos
Amigo beto cuando la leccion numero 3.
Como lo dije anteriormente, y con el respaldo de usted por que e comprendido que el encendido electronico contiene datos de diagnóstico que contienen información crucial sobre lo que verdaderamente está ocurriéndole a la mezcla aire/combustible, a medida que explota. realmente logre comprender que ya no tengo que renegar con las perdidas de potencia que no hablan, por que son intermitentes, esto es realmente fabuloso no se trata de saber sino de entender y aprender un perfecto sistema.
Hola Beto, FELIZ AÑO NUEVO… los más grandes éxitos para ti y para todo tu grupo de trabajo en este 2016 que estoy seguro sera tan bueno como fue el 2015.
Gracias por todos tus comentarios y enseñanzas recibidas por este medio, no sabes cuanto me han servido.
Eres una persona a la cual admiro mucho a pesar de no conocerte ya que haces que la parte electrónica se vea tan fácil en el tema de la mecánica automotriz.
Saludos cordiales.
Luis.
la manera de explicar como comprobar si esta presente la señal es importante y lo del foco led
si me ayudo bastante para abrir mi mente con respecto a la electricidad Automotriz gracias y un gran saludo de acá de Chile xau
Estimado amigo reconosco que me perdi por mucho tiempo , fue por trabajar fuera de la ciudad. ahora estoy de regreso este es mi correo alterno y mediante ésta tambien haré una compra, es coorrecto?? quiero recibir informacion acerca del curso que tiene el valor de 20 dolares, luego voy por los otros.
Amigo Beto he buscado en tu curso de bobinas y ya no esta incluida la explicacion de un oscilograma de encendido, y es mas la explicacion era punto por punto, sera que lo puedas incluir? Muchos saludos.
Excelente y muy bien eexplicado gracias
BETO como es la tecnica y rutina de diagnostico de bobinas de 3 y 4 cables en tu curso prometiste
exibir esa informacion, si es por induccion como conecto al occiloscopio la pinsa de induccion, espero tu respuesta
Hola beto, saludo cordial , me puedes indicar el precio de tus libros de diagnostico de fallas y manejo de scaner . Gracis saludos y como se cancelan y por donde se consignan
En verdad las publicaciones que haces amigo Beto con respecto a encendido electrónico son muy significativas para mi,gracias a ellos me estoy actualizando y voy entendiendo más sobre sensores, transistores y actuadores que hacen que un motor funcione de manera eficiente.Gracias por esaspublicaciones amigo Beto.
Yo le emvie un pago por weste llurnio y me an yegado materiale de todas forma los cursos están entendible claro
Cordial saludo. estas enseñanzas son muy importantes para mi porque aclaro dudas, gracias por esta información tan constructiva.
att Luis Soto.
Ok, me gusta tu trabajo, animo a todos aquellos que quieran reparar automóviles seguir a Berto.
Un saludo…
Estimado Beto.
Te agradezco mucho tu información, es muy interesante y de mucha utilidad.
Espero que continues proporcionando tips e informaciones que nos ayudan con nuestro diario vivir en el mundo automotriz.
Saludos.
Jaime
Exelente informacion. GRACIAS
Hola beto,no puedo pagar tus cursos por que estoy en el paro pero sin embargo me gusta toda la información que me proporcionas,de echo necesitaba que me aconsejaras sobre un Volkswagen golf Iv 1.6 8v motor akl el coche es manual pero ha perdido potencia del día a la mañana antes las revoluciones me oscilaban como si de un coche de correr con árbol de levas se tratara, me lo había echo un mecánico,yo me estoy formando aun.necesito tu ayuda para poder arreglarlo ya que nadie sabe lo que le pasa y dicen que es un 1.6 que así va bien,pero no el coche cuando oscilaban las revoluciones el coche iba perfecto y el motor redondo Gracias beto espero recibir tu respuesta pronto y que me ayudes a analizar cómo repararlo
gracias muchas gracias gracias exelente estoy apunto de romper record en mi mismo nunca he leido tanto ya casi termino de leer toda la informacion que nos a compartido gracias se agradese solo me falta un tema creoyo des pues revisare si lla los lei todos y sien al guno no le di las gracias le pido disculpas no andaba bien estaria dormido cansado nolose bueno gracias por cada uno y [or todos los temas que nos a dado gracias espero nos comparta mas y mas y nunca deje de ayudarnos y gracias por todos pero por todos sus cursos estan super Buenos lo mejor de lo mejor gracias y gracias por el Nuevo curso estoy ala espera de los nuevos que salen en el ultimo video de el Nuevo curso espero en dios pronto salgan y tambien me en cantaria saber dominar estas tecnicas seria magnifico llegar a entender los ocilogramas gracias por com partir sus conocimientos espero porfavor porfavor porfavor haga un video de como conectar el ociloscopio econ gracias saludos y espero esten bien todos buenas noches
exelente explicacion gracias
Muy informativo tu artículo Beto…