El Escáner Es Un Instrumento Complejo, Y Si Además Ignoras Estas 10 Reglas, Tus Diagnósticos Serán Un Desastre
¿Te dedicas al Diagnóstico Electrónico Automotriz, pero el uso del escáner se te dificulta? Y si existiera alguna metodología automática que te enseñe fácil a operarlo como un profesional, por un bajo precio y en menos de 2 horas, ¿te interesaría intentarlo? Siendo así, estás en el sitio correcto. Aquí tendrás esa oportunidad. Por favor, permíteme explicarte exactamente cómo lo haremos.
La profesión del Diagnóstico Electrónico Automotriz, aunque te brinda la oportunidad de desarrollarte como una persona útil, también te arroja retos que no siempre son fáciles de resolver. Lo cierto, es que si esta profesión fuera fácil, cualquiera podría desempeñarla y sin meterse en problemas. Pero nunca es así. Y además, si el escáner tuviera todas las respuestas para todos los casos, cualquiera trabajaría en esto. Pero eso tampoco es así. Y aunque el escáner sí es de ayuda, esta profesión no parece ser tan fácil.
Si Nunca Antes Pudiste Dominar El Escáner, ¡Prepárate!, Porque El Día De Hoy, Serás El Especialista Que Jamás Creíste Que Podrías Ser
Para desarrollar tus habilidades de diagnóstico usando el escáner, lo primero es reconocer que así como ocurre con cualquier otro instrumento, todos los escáneres tienen límites de detección.
Y una de las cosas que vas a aprender aquí, es que el escáner, cualquier escáner, de cualquier fabricante, fue diseñado para apoyarte, dirigirte y canalizarte en la dirección correcta, en cada caso de diagnóstico. Si embargo, no fue diseñado para resolver todos tus problemas. Ningún instrumento hacer algo así.
Pero entonces, ¿qué es, exactamente, lo que el escáner SÍ puede hacer por ti? Ok mira, para saberlo, primero cerciórate de comprender lo siguiente:
1.- Si la función del escáner fuera solo leer códigos, entonces con eso sería suficiente para diagnosticar todas las fallas. Y con solo reemplazar el sensor o componente que te indica, el problema quedaría resuelto. Pero esto rara vez es así.
2.- Si para conocer el estado de equilibrio de la inyección, las lecturas de STFT y LTFT el escáner NO te las arroja en “Closed Loop”, entonces NADA de lo que hagas en tu diagnóstico, tendrá sentido, pues todas las lecturas serán “artificiales”.
3.- Y por último, si el estatus de los principales “monitores de inyección” están desactivados, entonces NADA de la información que obtengas del escáner durante el monitoreo, será confiable. Y para verificarlo, primero necesitas conocer el desempeño de los “monitores”, antes de tomar decisiones de diagnóstico.
Por todo esto, estoy convencido de que no necesitas ninguna experiencia en diagnóstico automotriz, para que HOY mismo y en menos de 120 minutos, tú alcances el mismo nivel de profesionalismo en el manejo del escáner, en comparación con alguien que lo cursó en 120 días y además, pagó un costo elevadísimo.
En Menos De 2 Horas De Aprendizaje, Tus Capacidades En Manejo Del Escáner Serán Iguales O Superiores, Que Las De Alguien Con 2 Años de Experiencia
En esta época, usar el escáner para el diagnóstico automotriz es incluso más sencillo, que operar un teléfono inteligente. Así como tu teléfono incluye sofisticadas aplicaciones, con el escáner ocurre igual. La única diferencia, es el tipo de información que obtendrás y las tareas que vas a realizar, pero su manejo, es prácticamente igual. De hecho, ya existen muchas aplicaciones gratuitas que son compatibles con iPhone y Android. Y con ellas, tu teléfono funciona justo como un escáner automotriz. No importa que utilices un escáner, una laptop o tu teléfono móvil para monitoreo del flujo de datos, no hay ninguna diferencia: cuando aquí mismo veas con tus ojos cómo hacer exactamente para conocer, comprender, diferenciar, distinguir y discernir la información que los datos te dan en pantalla, te sorprenderá lo simple que te resultará operar un escáner y captar el significado de todo lo que te dice.
Tú ya sabes que el escáner es un instrumento indispensable. Pero lo que tal vez aún no sepas, es que los datos que el escáner te arroja con cada diagnóstico, pueden ser “inválidos” y eso siempre resultará en lecturas falsas. Por ello, si en el capítulo 7 no verificas antes esto primero, entonces para ti serán verdaderas, pero lo serán por error.
Pero por fortuna, para desarrollarte como todo un operador capacitado en el manejo del escáner para el diagnóstico automotriz y evitar equivocaciones, ya no necesitarás esperar semanas enteras ni larguísimos meses, ni mucho menos cubrir colegiaturas absurdamente costosas. Sino que ahora, para acceder a este singular conocimiento este día y aquí mismo en este sitio web, lo único que necesitas hacer son 3 cosas: inscribirte como miembro, cubrir una sola económica cuota por una única vez y por último, entrar al “Área Exclusiva Para Miembros” desde tu PC, tableta o teléfono móvil.
Cuando El Maestro Es Bueno, Manejar El Escáner Es Fácil – Y Estos Serán Los Resultados Que Obtendrás Hoy, Aquí, En Este Sitio Web
La práctica hace al maestro. Y el maestro debe ser hábil para transmitirte todo lo que sabe, para que tú te beneficies.
Y eso es precisamente lo que tu amigo y colega, Beto Booster, hará por ti en el curso “Diagnóstico con Escáner” que en 100 minutos de lecciones en vídeo, te enseñará lo que ni en 100 días, ninguna academia podrá. Esto lo que obtendrás:
- Todos los talleres necesitan del escáner, pero ¿cómo empezó todo? Conocer esta respuesta te permitirá valorar los antecedentes de nuestra industria de servicio automotriz. ¿Y esto por qué es relevante? Lo es, porque quienes ignoren los errores del pasado, de seguro los repetirán en el futuro. Infórmate y evita errores. Cap. 1.
- La luz testigo Check Engine del tablero de instrumentos, ¿realmente cuánta información puede brindarnos? P 11.
- Aunque el protocolo Can BUS es el que actualmente predomina, lo cierto es que se deriva directamente de OBD II y por eso, ambos son prácticamente iguales. De hecho, si ignoras uno tendrás problema con el otro, y viceversa. Por eso, conocer los orígenes de OBD II es fundamental para comprender sus limitaciones. P 12.
- Comprar un escáner es una decisión delicada. No es cualquier cosa. Es una inversión importante y por eso, todas las consideraciones necesitan ser relevantes. Nunca compres un escáner a la ligera, solo porque esté en oferta, o porque el empaque se mire muy bonito o porque sea el más nuevo. Primero cerciórate de las tareas de servicio que estarás desempeñando. Cuando lo sepas, entonces en tu búsqueda sabrás cuáles características debe satisfacer el escáner que vas a comprar. Cap. 2.
- ¿Cuántas variedades de escáner existen? ¿Cuál te conviene más? ¿Un escáner barato será suficiente? ¿Con un lector de códigos económico será suficiente? ¿O una estación integrada con actualizaciones anuales será lo mejor? ¿O tal vez algo de alcance intermedio, como quizá un software actualizable para tu laptop? ¿Cómo se elige el mejor escáner? Descúbrelo. P 21.
- Al igual que ocurre con nuestras computadoras, que funcionan con un sistema operativo como Windows, de igual forma, las PCMs operan con unos programas de fábrica. Esos programas que recibieron el nombre de “monitores”. ¿Y por qué se llaman así? No lo sé. Pienso que el nombre es ambiguo y confuso. Pero lo que sí sé, es que si al realizar tu Diagnóstico con Escáner no te cercioras de que estos programas estén “corriendo”, entonces tus monitoreos de señales en busca de las causas de falla, serán inútiles. P 45.
- Cuándo un cilindro está fallando, ¿cómo lo detecta la PCM? P 48.
- En las rutinas de Diagnóstico con Escáner, los “monitores” son programas importantísimos y el escáner te informa cuando están “corriendo”. Pero en ocasiones, algunos monitores se detienen y otros siguen adelante. ¿Por qué? P 52.
- El escáner tiene acceso a información exacta sobre el estado actual de la estrategia de inyección. Cuando el motor funciona bien y sobre todo, cuando tiene problemas. Siempre y bajo cualquier circunstancia, necesitarás acceder a los datos de la estrategia de adaptación para compensar desbalances que la PCM continuamente está monitoreando. Sin ellos, no hay diagnóstico. P 59.
- En la profesión del Diagnóstico Electrónico Automotriz, la relevancia de la señal del sensor de temperatura del anticongelante del motor es bien conocida. Sin embargo, ¿cuál es el verdadero impacto de esta señal electrónica, en la estrategia de control de la PCM? Para conocer lo que el sensor de temperatura en realidad está haciendo, dirigente a la página 64.
- El corazón de la tecnología de control de inyección, está en un solo sensor: oxígeno. Aunque desde hace tiempo ya existen otras variedades y denominaciones para este importantísimo sensor, el fundamento de control sigue siendo el mismo. Y la estrategia de la PCM para controlarlo consiste, en un “monitor” exclusivo para el sensor de oxígeno. Si no verificas el monitor de ese sensor, la información del escáner no será confiable. P 69-75.
- Mientras el corazón de la estrategia de control de inyección es el sensor de oxígeno, el hígado y estómago están en el convertidor catalítico. Y como desempeña una operación crítica, merece su propio monitor. Y para verificarlo, el escáner te lo muestra. Sin esta información, no será posible determinar si un catalizador debería permanecer, o ser reemplazado. P 76.
- La PCM incluye también una estrategia de monitoreo para el sistema EGR. Si este monitor se encontrara “inhabilitado” y no lo supieras, la información que obtengas de él en tu escáner, no sería confiable y las lecturas serían falsas. Evítalas. P 91.
- En las tareas de Diagnóstico con Escáner, existe algo que parece trivial para unos, pero relevante para otros: la ubicación del conector. Aunque en la mayoría de vehículos su ubicación estándar es a los pies del conductor, a veces los conectores están en los lugares más insospechados. Este peculiar tema lo abordaremos con detalle en el capítulo 4.
- Actualmente ya no existe Diagnóstico con Escáner, sin la consulta de códigos de falla. A veces sí habrá códigos. A veces no los habrá. De cualquier manera, no dejes que eso te inquiete. Tú ya sabes que una luz testigo Check Engine iluminada en el tabla, es sinónimo de que algo anda mal. Pero antes de cometer el error de obedecer ciegamente las lecturas del algún código, te conviene primero asegurarte de lo que cada código te quiere decir. Entérate en el capítulo 5.
- Además de los “monitores” y los “códigos de falla”, la estrategia de Diagnóstico con Escáner te brinda la opción de acceder a más información, por medio de un tercer mecanismo: los “Datos en Serie”. ¿Y qué son los ‘datos en serie’? Los datos en serie se pueden entender como ‘información’. Pero no es cualquier información. Se trata ni más ni menos, que de la información de todos los sensores y actuadores conectados a la PCM. Todo aquel circuito que transmite datos bajo el dominio de la PCM, son los datos mismos a los que necesitas acceder, para obtener resultados de diagnóstico. Sin ellos, sencillamente no hay diagnóstico. P 122.
- Antes de Can BUS, fue OBD II. Pero antes de OBD II, fue OBD I. Y aunque tienen marcadas diferencias, en la esencia de su raíz misma, son muy similares porque los más recientes se derivan de los anteriores y la conducta del circuito OBD sigue siendo la misma. P 128.
- ¿Será prudente confiar totalmente en las limitadas capacidades del escáner? ¿O deberíamos tal vez reconocer y aceptar, sus restricciones de procesamiento? Ahórrate problemas. P 129.
- La PCM tiene varias estrategias para controlar la inyección. Y el escáner, es la ventana que te concede acceso a los detalles de todo el trabajo que la PCM realiza. Y ya sea que lo haga en “bucle abierto” o en “bucle cerrado”, cuando hagas tu Diagnóstico con Escáner, determinar el estatus de los bucles, será crucial. Si no tomas en consideración lo que ocurre con ellos y omites su importancia, las consecuencias serán serias. P134.
- La lectura de “datos en serie” es la tarea más en la disciplina de Diagnóstico con Escáner. Como tus actividades de diagnóstico automotriz se tratan del uso del escáner, entonces la “lectura de datos” debería ser fácil para ti. Pero si no lo es, se debe a que ignoras esto. P 145.
- Si tú me preguntaras cuánta información necesita la PCM para controlar todos los procesos de inyección, ignición y combustión, yo te respondería que solo necesita 6 datos y nada más. Atestiguar el completo control electrónico por medio de la lectura del escáner con estos 6 datos, es de lo más sencillo. Los detalles los hallarás explicados con total claridad en la página 146.
- ¿Qué es la “corrección por sensor de oxígeno”? La PCM constantemente verifica este dato para evitar excedentes de inyección. Sus rangos son críticos, pero si se salen de lo normal, el escáner lo mostrará. P 151.
- El control en los ajustes de la inyección se dividen en 4 situaciones. Pero cuando algo sale mal, el escáner te las muestra. Aún así, si ignoras la forma correcta de identificarlas, estarás mirando la pantalla sin saber qué está pasando. P 156.
- En el protocolo OBD II y también en CAN, los parámetros de control STFT y LTFT son los responsables de manifestar el éxito o fracaso de la estrategia de inyección. Y el concepto lo entenderás fácil, porque la explicación es sencilla. P 159.
- ¿Por qué los ajustes de la estrategia de control combustible a veces tienen signos positivo (+), pero otras, signo negativo (-)? Respuesta en página 161.
- El trabajo de Diagnóstico con Escáner debería ser una sencilla rutina, completamente bajo control. Pero no siempre lo eso. Al acceder al flujo de datos en serie, vemos que los datos son muchos. En el capítulo 9 de este fácil curso, verás que con palabras sencillas y explicaciones directas, expuestas con total claridad, conocerás el significado y profundidad de 40 datos básicos que aparecen en todos los escáneres de prácticamente, todos los distintos fabricantes. Existen muchos diferentes fabricantes, pero las normas de monitoreo son las mismas para todos. Pero toda la estrategia, comienza con esta lista resumida de 40 PIDs. P 162.
Además, El Rápido Dominio Que tendrás Del Escáner, Estará Completo Al Fin Con Las 14 Lecciones En Vídeo Que Te Demuestran, Cómo Evitar Errores de Diagnóstico
27.- En la primera lección de introducción, te mostraré la metodología que te permitirá acelerar el control que tendrás en el manejo del escáner. Para no abrumarte, el inicio será claro y sencillo. Vídeo 1.
28.- En la segunda lección en vídeo, revisaremos la conducta de la señal electrónica de rpm en la pantalla del escáner. Como estás iniciando tu dominio completo, esta primera señal electrónica será tu “ancla de inicio”. Vídeo 2.
29.- El control electrónico de la estrategia de inyección de combustible depende de una “apertura y cierre”. Y esta señal en pantalla te indica si estás “dentro o fuera” del diagnóstico. Vídeo 3.
30.- El control electrónico de la temperatura es crítico, no solo para proteger el motor, sino sobre todo, para gobernar el proceso completo de inyección. Esta lectura es básica, pero sin ella, la combustión sufrirá desviaciones. Vídeo 4.
31.- La lectura del sensor TPS es muy sencilla. Pero lo que no es tan sencillo, es su relación comparada contra el resto de las señales electrónicas. Comprender la base electrónica de la señal TPS, te evitará diagnósticos desafortunados. Vídeo 5.
32.- El flujo normal de aire, tanto en marcha mínima, así como en aceleración, desaceleración y velocidad crucero, indica que el motor está respirando y sin ahogarse. La correcta interpretación de esta fundamental señal electrónica en la pantalla de tu escáner, te previene de decisiones apresuradas. Vídeo 6.
33.- Además del caudal, la cantidad de aire disponible dentro del múltiple de admisión determina la estabilidad de la reacción de combustión. Después de todo, el cilindro ES un reactor donde aire y combustible reaccionan en una explosión. Pero si la presión de aire se debía más allá de los límites permitidos, la PCM perderá la dirección de una de sus principales brújulas: el sensor MAP. Su señal electrónica la veremos en detalle en el vídeo 7.
34.- El control del flujo de aire es un asunto sensible: tan solo unos pocos gramos de más, o de menos, y la estequiometría idónea 14.7:1 se perderá. Por eso, si el control de la marcha mínima se queda fuera de rango debido a esta sola causa, se presentarán toda clase de síntomas extraños y en la mayoría de los casos, no se genera ningún código de falla. Por eso debes mirar más de cerca. Y lo harás en el Vídeo 8.
35.- La verdad es que la conducta electrónica de los inyectores no te arroja información de la mejor calidad. Lo cierto, es que los datos de diagnóstico que obtendrás de ellos, tendrá un valor limitado. Sin embargo, al contrastar su conducta con otras señales, tus observaciones se fortalecen y las conclusiones que obtengas, tendrán más sentido. Pero antes, se necesita verificar qué es exactamente, lo que el inyector nos dice. Vídeo 9.
36.- La recirculación de los gases de escape sigue teniendo como propósito, disminuir la concentración de óxidos de nitrógeno. ¿Y eso cómo se logra? Como sabes, al recircular un poco de gases EGR a la admisión, las temperaturas de reacción en la cámara disminuyen. Esto impide la producción de estos gases. Se trata, pues, de una estrategia más para controlar emisiones y disminuir el impacto por exceso de gases NOx, sobre el convertidor catalítico. Y con una lectura rápida en la pantalla del escáner, podrás determinar si este proceso está en orden. Vídeo 10.
37.- La información más importante que la PCM necesita para administrar con éxito, toda su estrategia de control de combustible, sale de un solo sensor: oxígeno. Naturalmente, la PCM no necesita al sensor de oxígeno para que el motor funcione, pero sin él, simple y sencillamente, no existe un control continuo del proceso de inyección. La señal electrónica de este único sensor se vuelve crucial para determinar, si todo marcha bien. El motor puede estar funcionando sin ningún problema aparente, pero si en tu escáner, la señal de onda del sensor de oxígeno desobedece los patrones de orden que se esperan de él y sin que además la PCM active ningún código, puedes estar seguro de que ese sensor está intentando decirte algo. Averígualo en el vídeo 11.
38.- ¿Cómo saber si la información proporcionada por el sensor de oxígeno, en verdad “refleja” que la estrategia de control de combustible está en orden? Bueno, para obtener ese “reflejo”, necesitamos un “espejo”. Un espejo electrónico, desde luego. ¿A qué me refiero con esto? A que la PCM necesita de un “mecanismo redundante”, que te informe si las comparaciones de los del sensor de oxígeno, corresponden con los datos de su “espejo”. Pero es la PCM la que controla ese espejo. Y en la lección del vídeo 12, fácilmente verás cómo aprovecharte de ese contraste en tu escáner.
39.- ¿Cómo se puede saber si un convertidor catalítico “sigue vivo”, o si por el contrario, está “envenenado”? Los catalíticos están hechos de cerámicas exóticas y metales valiosos y por eso, sus funciones no son mecánicas ni electrónicas, sino químicas. Así es: un convertidor catalítico en realidad, es un reactor químico. No se nota, pero cuando un catalítico rebasa sus máximas capacidades de procesamiento, elevan su temperatura a tal grado, que se ponen al rojo vivo con el riesgo, de incendiar el vehículo. Cuando esta condición se prolonga demasiado tiempo, el catalítico se “intoxica se muere”. Por eso vuelvo a mi pregunta: ¿cómo se puede saber si un convertidor catalítico “sigue vivo”, o si por el contrario, está “envenenado”? La respuesta: con el escáner, podrás comparar la tasa de cambio de estas señales electrónicas que verás en la lección del vídeo 13. El resultado de una simple observación visual, te dirá si ese catalítico sigue o vivo, o se envenenó.
40.- En la última lección de repaso, haremos un resumen de lo que aprendiste. Pero es necesario que esta lección no la mires al principio. Lo mejor que puedes hacer, es resistir la curiosidad y mejor esperes el resumen, hasta el final. Ya lo verás: enseguida que mires las lecciones hoy mismo, verás que con el programa de 100 minutos de vídeo “Diagnóstico con Escáner”, las dudas y el nerviosismo que hoy tienes por el uso de este instrumento, desaparecerán. Estas lecciones fueron diseñadas para hacer de ti, todo un experto en el maneo del escáner, aunque no tengas conocimientos previos en diagnóstico electrónico automotriz. Si tú me concedes la oportunidad de demostrártelo, te garantizo que pasarás de amateur a profesional, en tan solo 100 minutos. Palabra.
Pero En Resumen, ¿Qué Es Exactamente Todo Lo Que Curso Completo Incluye?
La presentación se te entrega en 2 partes. Observa:
1.- La primera parte del curso completo “Diagnóstico con Escáner” es el libro electrónico en PDF de180 páginas, con nítidas ilustraciones y claras explicaciones de temas de manejo del escáner, que ningún instructor te podrás explicar jamás, con la paciencia y claridad que aquí obtendrás.
2.- La segunda parte contiene las 14 lecciones en vídeo que te enseñarán todos los puntos anteriores y además mayores detalles explícitos, presentados en palabras sencillas y fáciles comparaciones, que podrás consultar cuando tú lo desees en tu computadora, laptop, tableta o teléfono móvil y sin problemas. Algo que es necesario resaltar, sin embargo, es que por motivos de protección del material, las lecciones en vídeo no están disponibles para descarga. Solamente para consulta en línea. Eso significa, que necesitarás estar conectado a internet para poder ver los vídeos. Entiendo perfectamente la molestia que esta noticia te ocasiona. Lo ideal sería que la descarga estuviera disponible, pero en este caso, te pido tu comprensión. (En este respecto, creo que no es necesario entrar en mayor detalle. Tú entiendes.)
Y en detalle, ¿cómo puedes obtener este indispensable curso, ahora mismo y sin demoras?
Es fácil. El curso ya está disponible a la venta en este mismo portal web. La compra la harás aquí mismo. Además como ya viste, el precio es económico y bastante razonable.
La compra y el acceso son en 3 pasos sencillos.
- Registro.
- Compra.
- Acceso.
Aquí tienes los detalles de cada paso. Por favor, léelos con detenimiento. No hay prisa.
Paso No. 1.- Regístrate como usuario nuevo de encendidoelcetronico.com. ¿Y cómo haces eso? Un poco más abajo, verás un botón azul de registro. Cuando hagas clic sobre él, te aparecerá una pequeña ventana. Allí te pedirá solo 3 datos: tu nombre, correo electrónico y tu país. Escríbelos, recuérdalos y no los pierdas. Una vez que hagas eso, ahora haz clic sobre el ‘Regístrate’, que lo verás en color naranja. Y ya. Con eso estarás registrado.
Ahora haz clic en el siguiente botón para registrarte y solo sigue las fáciles instrucciones que te aparecerán en pantalla.
Una vez que te registres, en tu correo recibirás un mensaje de confirmación. Conserva ese correo, pues contiene tus datos de acceso para comprar en esta ocasión y en las posteriores. (Recuerda: si no estás registrado, no podrás comprar tu nuevo curso.)
Ok. Ese fue el paso 1: el registro.
¿Y ahora qué sigue?
Paso No. 2: ahora que ya estás registrado, lo que sigue es ir directo a la compra.
La compra puede ser de 2 maneras:
- Manera No. 1: con pago electrónico (tarjeta crédito/débito, o con PayPal).
- Manera No. 2: también en efectivo.
Correcto. Veamos primero las sencillas instrucciones de la Manera No. 1.
Ahora que ya tienes tu nombre de usuario y contraseña, simplemente haz clic sobre el siguiente vínculo de acceso:
Cuando hagas clic sobre el “Acceso a Compra Directa”, irás derecho a la ventana de ingreso de “Mis Cursos”. Una vez allí, solo escribe tu nombre de usuario y tu contraseña y por último, haz clic sobre el botón naranja “Acceder”.
Cuando accedas, inmediatamente tendrás delante de ti la Ventana de Compra Segura, exclusiva para miembros registrados. Allí dentro verás las sencillas instrucciones que irán apareciéndote en pantalla. Síguelas. Es fácil. Serán tan solo algunos cuantos pasos de seguridad, para garantizarte que tu compra se realizará con éxito y sin demoras.
Adelante. Si ya tienes tu nombre de usuario y tu contraseña, perfecto. Ahora, solo haz clic sobre el siguiente vínculo para acceder a la compra del curso:
Pero ¿Y Qué Pasa Si Prefieres Cubrirlo Mejor En Efectivo?
En ese caso, veamos entonces la Manera No. 2.
Si en lugar de hacer un pago electrónico, mejor prefieres cubrirlo en efectivo ya sea con Western Union o depósito en banco, tu compra es bienvenida. Las instrucciones para esta opción también son sencillas, muy fáciles de seguir. Para conocerlas, solo haz clic en el siguiente botón verde y síguelas con atención.
Cualquier forma de compra que elijas, será correcta. No hay diferencia, la entrega de todas maneras está garantizada. Ahora vayamos al tercer y último paso: Acceso y Entrega.
Paso 3.- Una vez que tu compra haya sido verificada, ya sea por compra electrónica o en efectivo, recibirás un correo electrónico, confirmándote la compra exitosa. Y ahí se te indicará cómo acceder a tu nuevo curso, al instante con tu mismo nombre de usuario y contraseña.
¡Y eso es todo!
- Registro.
- Compra.
- Acceso.
El curso de “Diagnóstico con Escáner”, superará todas tus expectativas. Todas.
El reto es el siguiente: una vez que recibas el material, revísalo. Aplícalo. Aprovéchalo durante 365 días completos. Tendrás todo un año, completo, para cerciorarte de si este método funciona también para ti. Yo estoy seguro de que sí. Pero si por cualquier extraño motivo, decidieras que no te sirvió, o resulta que simplemente no te gustó, o nada más quieres tu dinero de regreso, no hay problema. Solo escríbeme un correo pidiendo tu reembolso y recibirás todo tu dinero de regreso. Completo. Cada céntimo.
Te agradezco por considerar esta propuesta. Ya verás que no te arrepentirás. Palabra.
Para comprarlo con pago electrónico, haz clic sobre el botón azul y sigue los pasos.
O si prefieres comprarlo con pago en efectivo, entonces haz clic sobre el botón verde.
Satisfacción garantizada. Si no te gusta, o si no te convence, o si te arrepientes, no hay problema. Solo escríbeme un correo diciendo “Quiero mi dinero de regreso” y listo.