Plan de Diagnóstico Eléctrico en 6 Pasos – Parte 2
8 julio, 2015
Plan de Diagnóstico Eléctrico en 6 Pasos – Parte 4
8 julio, 2015

Bienvenido de vuelta al método de Diagnóstico Eléctrico en 6 Pasos, que facilatará muchísimo tu trabajo. Continuamos ahora con el tercer paso del método y que tiene por nombre:

ANALIZAR SINTOMAS

Para arreglar cualquier tipo de problema, necesitas saber exactamente de qué se trata el síntoma que estás enfrentando. Cuando verificas el problema, estás en posición para tener un mejor entendimiento de la queja del cliente. Luego de determinar los síntomas relacionados, podrás
haber hallado otros circuitos que no están afectados.

Y en ese momento debes detenerte, organizar toda esta información y definir específicamente:
* Exactamente cuáles componentes/circuitos resultaron afectados (tomando en cuenta la queja de tu cliente y la determinación de lo síntomas relacionados que identificaste).

* Cuál es el tipo de problema que necesitas buscar (circuito abierto, corto a tierra, alta resistencia, etc.)

* Cuándo ocurre (condiciones de operación: llave en ON, puerta abierta, acelerando, en vuelta, motor caliente, motor frío, solo en subidas, en caminos accidentados, etc.)

Luego de hacer esto, consulta el diagrama eléctrico y rastrea los caminos del flujo de corriente en las partes del circuito que ya confirmaste que en efecto, sí funcionan. Al reastrear los caminos del flujo de corriente, tendrás un referencia visual de las áreas del circuito que ya no
necesitas revisar.

En cambio, las areas que NO has reastreado aún, son los sitios en donde el problema posiblemente se hallará. Todo este trabajo tiene su recompensa: ¡Hallar la respuesta, en menos tiempo!

diag-7

El análisis del síntoma te exije que consultes información precisa, tal y como lo hace un médico: el no puede saber con exactitud tu  padecimiento, si antes no te ordena un análisis de laboratorio y luego lee la información por escrito. Solo de esa manera, él puede recetarte un
tratamiento, pues de otro modo, estaría adivinando y eso no sería serio de su parte.

De igual forma, como profesionales maestros de este servicio, requerimos una guía ilustrada que nos indique la ruta que nos ayude a tomar decisiones acertadas. Una vez hecha esa lectura eléctrica, es cuando tienes la idea concreta del paso que sigue, pues de esa forma culminas el análisis del problema.

Ahora veremos el cuarto paso:

AISLAR EL PROBLEMA

Para aislar el problema, hay tres acciones que debes tomar:.

1. En el diagrama, encuentra las áreas que sean posibles áreas problema.

2. Determina dánde comenzar a hacer revisiones.

3. Realiza tus inspecciones.

ENCONTRANDO LAS POSIBLES AREAS PROBLEMA

Cuando analizamos síntomas en el paso 4, rastreaste los caminos del flujo de corriente en las partes del circuito que estaban “bien”. Ahora verás secciones del circuito que NO se han restreado; sitios en donde NO hay confirmación del flujo de corriente. Cualquier lugar en el que no se haya podido rastrear el flujo de corriente, es una potencial área problema.

Si imprimiste el diagrama, encircula con lápiz todas las zonas donde el problema pudiese estar. Esto te da un buena referencia visual de los lugares donde potencialmente, necesitas revisar.

POR DONDE COMENZAR

Dado que solo UNA de estas zonas encirculadas pudiesen ser la causa del problema, necesitarás hallar un lugar para comenzar. En general, el orden en el que debieras inspeccionar los problemas potenciales se basan en lo siguiente:

* Qué tan fácil es llegar a cada componente.

* Si la inspección puede realizarse visualmente.

* Si múltiples componentes/circuitos están inoperantes: comienza con partes del circuito que sean comunes a ambos (a diferencia de buscar para dos problemas separados).

* Si existe un historial conocido de fallos en algún punto en particular.

El proceso de inspección involucra el uso de todas las herramientas que ya discutimos en el curso de Herramientas de Diagnóstico Eléctrico Automotriz (visuales, MMD, cables puente, power probe).

Haz un plan mental de al menos dos revisiones iniciales que necesites hacer. Si con estas revisiones iniciales no encuentras la causa del problema, al menos te conducirán a hacer revisiones adicionales al circuito, lo cual aislará el problema. Recuerda que la ubicación del
problema estará en una de las áreas que encirculaste en el diagrama de cableado eléctrico.

EL METODO DE “LA MITAD DE LA MITAD”

Este es mi método favorito y uno de mis grandes secretos, cuando de ahorrar tiempo diagnosticando se trata. Si el acceso al circuito es bueno, podrás aplicar lo que yo llamo el metodo de “la mitad de la mitad”. Al aplicarle el método de la mitad de la mitad al diagrama eléctrico, lo que harás en realidad, será localizar el punto medio de la parte “mala” del
circuito. Luego de que encuentres el conector más cercano a ese punto, entonces determinarías cual mitad (lado B+ o lado de tierra) del circuito está “malo”, simplemente abriendo el circuito o verificando continuidad.

Una vez que determines eso, irías a una conexión en el medio de esa sección “mala” del circuito, y otras vez, y otra vez, y otra vez determinas cual mitad de circuito tiene el problema. Solo continuas dividiendo la sección problema del circuito a la mitad, hasta que el problema quede
aislado.

Es importante recordarte que, ya sea que apliques el método de la mitad de la mitad para aislar el problema, o simplemente sigas las rutas del circuito esquemático del diagrama eléctrico al revisar los elementos que sean más accesibles en un principio, lo que en realidad estás haciendo, es aplicar un proceso lógico de eliminación. Esto realmente es el corazón de cualquier proceso de diagnóstico.

Existen técnicas específicas que puedes utilizar para aislar circuitos abiertos, cortos a tierra, cargas parásitas y problemas de alta resistencia. Estas técnicas se verán con más detalles en otros cursos que tengo preparados para ti.

¿Pero sí sabías que justamente este tipo de problemas eléctricos pueden tener repercusiones directa sobre la calidad de la combustión?

La relación entre problemas eléctrico en los circuitos y las pérdidas de potencia por cada cilindro, llegan a ser tan directas en muchos casos, que no existe forma alguna de que el escáner te haga saber el motivo. Pero existe una metodología alternativo, que en el 100% de los casos te indicará las causas de tipo eléctrico que provocan pérdidas de potencia difíciles de diagnosticar.

Cuando un problema eléctrico es el causante de fallas intermitentes y síntomas extraños en el desempeño del motor, necesitamos aplicar metodologías que infalibles que siempre nos dirijan en la dirección correcta. Y para conocer la información que te explica cómo se hace eso, permíteme sugerirte hacer clic aquí mismo sobre estas líneas de texto. El método que te recomiendo, cubre con total claridad y en palabras sencillas, los pasos lógicos para resolver difíciles pérdidas de potencia, cuando las causas son debidas a problemas de tipo eléctrico, como los que vimos hoy.

diag-8

Por ahora, hemos llegado al final de esta tercera entrega del curso tutorial gratuito “Plan de Diagnóstico Eléctrico en 6 Pasos”.

Si te inscribiste gratuitamente como suscriptior a mis invitaciones técnicas por correo, mantente pendiente para recibirla.

Te felicito por seguirte preparando y te invito también por favor, a compartir tus comentarios y puntos de vista en la sección de abajo. Hasta la próxima.

Tu amigo, asesor y colega: Beto Booster.

Las cadenas de pulsos electrónicos automotrices contienen todos los datos que necesitas para diagnosticar cualquier problema. Cualquier problema.


.

La modulación del ancho del pulso electrónico, es independiente de su amplitud y frecuencia – Pulso Electrónico Automotriz

Observarás la manera en que cada pulso consume la energía que contiene

Haz clic en uno de los botones siguientes y cómpralo ahora

[ult_buttons btn_title=”Cómpralo por Paypal” btn_link=”url:https%3A%2F%2Fwww.paypal.com%2Fcgi-bin%2Fwebscr%3Fcmd%3D_s-xclick%26hosted_button_id%3D4AJGPPRDP9TWJ|||” btn_align=”ubtn-center” btn_title_color=”#ffffff” btn_bg_color=”#f26321″ icon=”Defaults-paypal” icon_size=”32″ btn_icon_pos=”ubtn-sep-icon-right-push” btn_font_family=”font_family:Ubuntu|font_call:Ubuntu|variant:700″ btn_font_style=”font-weight:700;” btn_font_size=”desktop:18px;”]
[ult_buttons btn_title=”Cómpralo por Tarjeta” btn_link=”url:https%3A%2F%2Fgum.co%2Fpea-ae%3Fwanted%3Dtrue|||” btn_align=”ubtn-center” btn_title_color=”#ffffff” btn_bg_color=”#f26321″ icon=”Defaults-credit-card” icon_size=”32″ btn_icon_pos=”ubtn-sep-icon-right-push” btn_font_family=”font_family:Ubuntu|font_call:Ubuntu|variant:700″ btn_font_style=”font-weight:700;” btn_font_size=”desktop:18px;”]


.

Lectura Básica de RPMS

Una de las lecturas más importantes en el diagnóstico con escáner OBD-II, es la lectura de las RPM, pero siempre en comparación con otras señales. Existe solo una forma inteligente de hacerlo.

[ult_buttons btn_title=”Cómpralo por Paypal” btn_link=”url:https%3A%2F%2Fwww.paypal.com%2Fcgi-bin%2Fwebscr%3Fcmd%3D_s-xclick%26hosted_button_id%3DXAMJU7THNGVFU||” btn_align=”ubtn-center” btn_title_color=”#ffffff” btn_bg_color=”#f26321″ icon=”Defaults-paypal” icon_size=”32″ btn_icon_pos=”ubtn-sep-icon-right-push” btn_font_family=”font_family:Ubuntu|font_call:Ubuntu|variant:700″ btn_font_style=”font-weight:700;” btn_font_size=”desktop:18px;”]
[ult_buttons btn_title=”Cómpralo por Tarjeta” btn_link=”url:https%3A%2F%2Fgum.co%2Fdce-pobd-2%3Fwanted%3Dtrue|||” btn_align=”ubtn-center” btn_title_color=”#ffffff” btn_bg_color=”#f26321″ icon=”Defaults-credit-card” icon_size=”32″ btn_icon_pos=”ubtn-sep-icon-right-push” btn_font_family=”font_family:Ubuntu|font_call:Ubuntu|variant:700″ btn_font_style=”font-weight:700;” btn_font_size=”desktop:18px;”]

7 Comments

  1. freddy alberto dice:

    Gracias por todo lo que usted hace
    comparte sus conocimientos sin dar muchas vueltas eso es bueno
    directo y al grano no cambie nunca!!!!!

  2. Fabio romero dice:

    Gracias nuevamente Ing. Veto por esta información valiosa desde Colombia fabio

  3. miansa dice:

    cuando comencé a trabajar con mi propio taller y me llegaban problemas graves de electronica y no tenia conocimientos ni siquiera herramientas, yo me preguntaba ¿que se supone que tiene que suceder? y eso lo aprendí de usted, que logro en mi ser un busca de problemas insistiendo con mi lampara de pruebas y me a servido se lo aseguro……….la verdad que me enorgullece ser su alumno gracias por que yo si le creo a usted que nunca me defrauda.

  4. miansa dice:

    Que emoción me genera leer esta valiosa información, no suponía que un problema eléctrico tonto pudiese generarse una perdida de potencia (claramente hay circuitos que están comunicados entre si) y es sumamente importante consultar en el diagrama eléctrico para saber por donde ubicar las lineas de corriente B+ o tierra, gracias por estas enseñanzas no hay palabra para describir mis agradecimientos…..

    Supongo que las posiciones (B7) y “2” están ubicadas en un lugar en el que no hay ACCESO, entonces el paso a seguir es para mi: consultar el diagrama eléctrico para descubrir si la linea de corriente del circuito tiene una comunicación Ej:(puente por decirlo asi) con otro componente de fácil acceso como lo es la lampara “high mounted stop light” (que si tiene acceso comodo para el diagnostico de comprobación) entonces si hay corriente en esa lampara y las luces traseras izquierda y derecha no encienden por falta de voltaje, marco con un circulo esos dos puntos claves, para su pronta ubicación en el circuito, instalado en la carrocería del vehiculo, para su seguida reparación, ya que se analizo con detalle, se aisló y se ubico el problema. que lindoooooo es saber!!!!!gracias

  5. poncho dice:

    Me gustaría saber que significan cada letra del diagrama para poder leer y reconocer lo que me quieres explicar en el ejemplo

  6. RICARO DIAZ dice:

    EXCELENTE BETO GRACIAS POR TU APOYO MAESTRO. SALUDOS.

  7. jesus dice:

    hola muchas gracias esta super exelente es interesante poder entender el procedimiento logico de diagnostic mediante el studio del diagram electrico alli esta la clave gracias por compartir exelente informacion y halaves aprovecho para darle las muchas gracias por sus exelentes cursos esta buenisimos exelentes lo mejor de lo mejor gracias y gracias por el Nuevo curso aqui esperando los nuevos cursos y nunca deje de ayudarnos y que paso con su amigo que es un experto en sistemas disel espero tambien en un futuro nos de un curso de los sistemas disel bueno saludos atodos y seria buenisimo dominar estas tecnicas delos ocilogramas gracias y aqi esperando sus cursos sus correos sus experiencias espero en dios esten bien todos saludos y gracias