Bienvenido a la segunda entrega de la serie de tutoriales gratuitos “Plan de Diagnóstico Eléctrico en 6 Pasos”. Hoy conocerás el segundo de los seis pasos que te ayudarán a resolver problemas eléctricos en cualquier auto. Vayamos directo.
Bienvenido a la segunda entrega de la serie de tutoriales gratuitos “Plan de Diagnóstico Eléctrico en 6 Pasos”. Hoy conocerás el segundo de los seis pasos que te ayudarán a resolver problemas eléctricos en cualquier auto. Vayamos directo.
Ahora que ya has verificado que efectivamente existe un problema, necesitas examinar los síntomas del problema más detenidamente. La revisión de los síntomas relacionados, básicamente es una tarea de rutina; así que para realizarla con éxito, no necesitarás ninguna herramienta excepto el diagrama eléctrico. El objetivo principal de esta verificación es determinar:
1. Qué tanto del circuito resultó afectado.
2. Hallar pistas de la localización física del problema, al operar otros circuitos relacionados o conectados al área del problema.
Cuando digo “determinar los síntomas relacionados”, sé que suena complejo, pero este es uno de los pasos más importantes de este sistema de diagnóstico. El objetivo es ahorrarte tiempo y eliminar actividades que no te ayudarán en tu proceso de diagnóstico.
En este paso, necesitarás operar el circuito problema por completo, observando exactamente qué funciona y que no. Con base en tus observaciones, revisa los circuitos relacionados. Los circuitos están relacionados con otros circuitos por una conexión paralela:
* La mayoría de los circuitos consisten en dos o más cargas conectadas en paralelo.
* Circuitos completamente diferentes están relacionados con otro circuito, por una conexión en paralelo hacia fuentes compartidas de energía (fusibles y relevadores) o puntos de tierra a masa.
* Funciones compartidas entre sensores o interruptores, en donde un solo interruptor opera un número diferente de circuitos (tal como ocurre en los interruptores de la portezuela del conductor de cortesía, que operan tanto a los circuitos de la luz interior como al zumbador de
advertencia de llave).
Para saber cuales son las cargas u otros circuitos relacionados, necesitarás echarle un vistazo al diagrama eléctrico. Este te dirá cuales son las cargas conectadas en un circuito en particular y como están conectadas. La parte de arriba del diagrama te indicará las fuentes de
voltaje, informándote del lado “positivo” del circuito. Para la información de los puntos de tierra a masa, los diagramas te lo indican con todo detalle en la parte “de abajo”.
Al revisar la operación de los circuitos relacionados, estarás eliminando partes del circuito o componentes funcionales como la causa posible del problema. Así, con menos elementos que necesiten verificarse, consumirás mucho menos tiempo tratando de aislar la localización de
problema, en vez de que lo hhagas por tu propia cuenta sin la información adecuada.
Cuando operas un circuito, necesitas determinar si el problema le afecta a todo el circuito o solo a una parte de él. Solamente con base en la forma ideal en que un circuito opera, podrás suponer algunas cosas muy importantes como las siguientes:
Si el circuito entero está “muerto”, eso te puede indicar que:
* Hay un posible problema con un fusible, relevador o el circuito de tierra a masa.
* El componente (o “carga”, pues esa es la forma correcta de llamarlo) no funciona.
Aceptémoslo: es una gran cantidad de problemas los que podrían causar que un componente no funcione; desde un cable de corriente o tierra roto, hasta un componente defectuoso. Debido a esto, requieres de un lugar exacto para comenzar tu estrategia de inspección. Para comenzar, la inspección más fácil sería echarle un vistazo el lado de voltaje y la tierra del componente, poniendo el circuito a trabajar. Al usar el diagrama eléctrico, realizas una revisión rápida de ambos, voltaje y tierra es muy simple:
* Revisando Voltaje: mira el diagrama del sistema del circuito para determinar otros circuitos que compartan ese mismo fusible y cerciórate de que también funcionan. Aun si el fusible no está
compartido con otro circuito, simplemente localizando e inspeccionando el fusible puede hacerse rápidamente.
* Revisando Tierra: operar un circuito “compartido” también nos provee una revisada rápida al circuito de tierra. Cuando revisas la parte baja del circuito en el diagrama, puedes percatarte de si otro circuito aterriza en el mismo punto a masa. Si el circuito que comparte la tierra a masa funciona sin problemas, entonces sabrás con certeza que el aterrizaje del circuito en problemas está bien.
Nota que ninguna de estas revisiones aisla el punto exacto de localización del circuito problema. Sin embargo, hacer esto apunta rápidamente a las “áreas” que necesitas revisar, ahorrando el trabajo de tener que inspeccionar innecesariamente circuitos que funcionan con
normalidad.
Si alguna parte del circuito aún funciona:
* Entonces sabes que el voltaje disponible para el circuito y el principal punto de tierra probeblemente están bien.
* Necesitas hallar exactamente cuales son las cargas que funcionan y cuales no. Esto te permitirá ver cables o conexiones comunes entre las partes “malas” del circuito.
Si alguna parte del circuito que te da problemas funciona, es extremadamente importante determinar con total exactitud cuales partes funcionan y cuales no. Este paso evitará que hagas revisiones redundantes, en secciones del circuito que no lo necesitan.
Por ejemplo, digamos que el cliente se queja de que las luces del freno no funcionan. Cuando pisas el freno, notas que la luz superior central si funciona. Enterarte de esto verifica que una gran porción del circuito está en orden. Al eliminar partes del circuito que están bien, el
número de lugares que necesitas revisar se reduce bastante. De eso se trata “determinar los síntomas relacionados”.
Con mucha frecuencia te enfrentarás a sistemas automotrices que tienen la capacidad de “autodiagnóstico” que despliegan códigos de falla (DTC) causados por problemas eléctricos con sensores, cableado, módulos y PCM’s. Para estos casos particulares es necesario saber a lo que se refiere cada código; pero lo que invariablemente concluirán siempre en cada caso, es que revises la integridad del circuito relacionado con ese código de falla.
Un escáner te indicará el número del código de falla que llegue a activar la luz “Check Engine” o “Service Engine Soon”, pero lo que no te dirá es la conformación eléctrica del circuito que activó ese código.
Cuando ese sea el caso, la única manera de averiguar exactamente que está ocurriendo, es remitirte al diagrama después que el escánner te de la pista de cual es el circuito que está dando problemas.
Si el circuito tiene una PCM con capacidades de auto-diagnóstico, la estrategia general que seguirías para repararlo eficazmenre sería la siguiente:
1. Siempre revisa primero los Códigos de Falla (DTC) y escríbelos. Si el escánner tiene capacidad de Freeze Frame de datos, recupéralos y grábalos.
2. Borra los códigos para que se apague al luz “Check Engine” y enseguida opera el sistema/vehículo para ver si el problema es intermitente o continuo.
3. Si los códigos aparecen de nuevo o el foco “Check Engine” se activa otra vez indicándote que un sistema en particular tiene problemas (EGR, EVAP, PCV, Sistema Ralenti, Cam, Crank, catalizador, sensor de temperatura, abanicos de enfriamiento, módulo de encendido o bobinas,
sensores de velocidad, bomba de gasolina, sensores MAP, MAF, VAF, etc.), realiza las pruebas mecánicas básicas de rutina, antes de decidir el reemplazo de componentes.
4. Si las pruebas básicas no arrojaron nada, consulta el diagrama eléctrico para que te ayude a localizar los componentes, terminales, conectores o harneses y someterlos a prueba.
Esta técnica la utilizamos mis colaboradores y tu servidor todos los días. Este es el sistema de trabajo que nos ha permitido salir adelante en este competido negocio. Debido a que estamos organizados, trabajamos como un equipo.
Bien, esto es todo por hoy. Te felicito por haver atentido a este curso tutorial gratuito, para tu aprendizaje de la metodología del Plan de Diagnóstico Eléctrico en 6 Pasos. No olvides revisar tu correo para que recibas la invitación a la tercera entrega de esta serie. Además, no olvides que tu entrenamiento como técnico profesional en Diagnóstico Electrónico Automotriz, tiene como objetivo la determinación de las causas de todo tipo de pérdidas de potencia. Y en este mismo portal web hallarás que lo único que necesitas hacer para desarrollarte y alcanzar el nivel profesional en un solo día y por un precio simbólico más que accesible, entonces te sugiero hacer clic para llevarte a la ventana desde donde es posible que lo consigas. Haz clic aquí mismo sobre este texto.
Por lo pronto, hemos terminado. Espera mi siguiente correo electrónico para que te enteres de la tercera entrega de esta importante serie “Plan de Diagnóstico Eléctrico en 6 Pasos”.
Y por favor, adelante, te invito a que escribas tus opiniones y comentarios sobre lo que aprendiste hoy en eta segunda entrega.
Te felicito por seguir desarrollándote en tu camino a ser un serio y prestigiado profesional del Diagnóstico Electrónico Automotriz de pérpedidas de potencia.
Tu amigo, asesor y colega: Beto Booster.
Te mostraré cómo diagnosticar la estabilidad y conducta del tren de pulsos
Haz clic en uno de los botones siguientes y cómpralo ahora
El control de la temperatura es de importancia primordial en el protocolo OBD-II y lo cierto es que por ignorancia, el sensor de temperatura no recibe la suficiente atención, lo cual provoca errores. Pero ya no más.
16 Comments
Gracias Ingeniero, por su obseqios,en mi pais comensaron a controlar el dolar y el precio es algo asombroso, eso cuando se consigue.que mas quisiera yo q obtener todos sus curzos y herramientas,solo quedadarle las gracias.
gracias ing. por tu aporte un cordial saludo
Eso es tutoríales como décimo en rd sin desperdicios son de muchos provecho para mi que estoy comenzando en este negocio
CUANDO ESTAS APRENDIENDO A DIAGNOSTICAR PROBLEMAS CON BÁSICOS CONOCIMIENTOS, ES ADMIRABLE OBTENER ESTA BENDITA INFORMACIÓN “GRATUITA”.
lE CUENTO… QUE EN MIS PRINCIPIOS EN ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ NO SABIA NADA DE NADA?Y QUE HOY HACE 4 AÑOS QUE ESTUDIO CON USTED?SABIA QUE CADA BOLETIN DE NOTICIA QUE ME ENVIA YO LO ATIENDO CON ATENCIÓN? POR QUE YO ESTOY APRENDIENDO DIA A DIA JUNTO CON USTED, SABIA QUE SI USTED NO SE CRUZABA EN MI CAMINO, HOY NO SE SI PODRÍA SER REPARADOR DE VEHÍCULOS CON MECÁNICA ELECTRÓNICA.
SEÑOR YO A USTED LE DEBO TODOS MIS RESPETOS, TENGO UN TALLER MECÁNICO QUE FUE CRECIENDO AL PIE DE MIS CONOCIMIENTOS Y HOY ESTOY ORGULLOSO DE SERLO.
ME CUESTA LASTIMA PENSAR EN QUE “EL FRACASO ME GANE” POR QUE YO AMO MI OFICIO TODO LO LOGRO CON PASIÓN Y DEDICACIÓN COMO USTED ME LO ENSEÑO…….¿SE ACUERDA DE LOS PRIMEROS MAILS QUE ME ENVIABA? SUS PALABRAS PARA MI FUERON MI BASE………
GRACIAS POR SER TAN AMABLE CON MIGO Y POR TENERME PACIENCIA, LO QUE SOY Y LO QUE TENGO HOY, TODO SE LO DEBO A USTED, LO QUIERO MUCHO A USTED, MI AMIGO, MI ACESOR Y COLEGA BETO BOOSTER ME ENCANTA ESE NOMBRE, SALUDOS.
De verdad mil Gracias Beto por compartir tus excelentes conocimientos de mecánica automotriz.
Beto Gracias y mil Bendiciones en Familia
Muy bueno.Te felicito Beto por compartir tus conocimientos y experiencias, ya que no cualquiera lo hace, ademas de ser muy claro y practico en tus explicaciones y ejemplos. Saludos y muchas bendiciones para ti, tu familia y tu equipo e trabajo. GRACIAS
Muy interesante y claro amigo beto. Gracias. Bendiciones
hola saludos muy afectuosos y muchas gracias por esta información muy fructífera la cual me es de mucha ayuda y de gran utilidad un abrazo y en hora buena
Muy interesante un agradecimiento por preocuparse por la superación técnica de los que viven apasionados de esta profesión un abrazo.
excelentes toda la informacion que nos enviaas, gracias que DIOS te siga bendiciendo por todo tu apoyo.
Muy buenos los cursos gracias por compartir sus conocimientos
buen material, aclara muchas dudas.
hola muchisimas gracias exelente forma de explicar gracias por compartir sus conocimientos sus metodos buenisimos ha hora nos toca a nosotros llevarlos ala practica gracias deberdad a uqui ala es pera de mas de sus exelentes cursos esperando los nuevos y gracias por el Nuevo muchas gracias saludos atodos gracias
Agradecido, muy importante esa información. Y otras que he tenido la oportunidad de ver. Gracias.
Excelente! Material Beto mil gracias. Ya he adquirido varios de tus cursos y ninguno me ha decepcionado. Los recomiendo 100%
Gracias por tus comentarios Antegas. Recibe un cordial saludo.