Cuando la gasolina se quema en el cilindro, se generan humos de escape; dentro de esos humos, hay pocas cantidades de oxígeno que no alcanzaron a consumirse por completo, cuando la gasolina se quemó. Algunas veces, esos remanentes de oxígeno serán más, otras veces serán menos. Pero el punto importante, es que las cantidades de oxígeno remanente estarán cambiando siempre que el motor esté funcionando. Pues son precisamente esas variaciones en la concentración de oxígeno en los gases de escape, las que el sensor de oxígeno se encarga de monitorear. NO podemos verlo con los ojos, pero si podemos aprovechar las propiedades electrónicas del óxido de zirconio, para realizar mediciones de oxígeno que se conviertan en señales eléctricas que la PCM pueda aprovechar. Y además, estos monitoreos con multímetros digitales o mejor aún: con un osciloscopio digital automotriz EECOM-2108.
Pero, ¿cómo es el comportamiento de las señales eléctricas de los sensores de oxígeno? ¿Hay alguna relación entre la cantidad de oxígeno presente en los humos de escape y los voltajes que un sensor de oxígeno produce? ¡Claro que sí! ¡De eso se trata!
Cuando el contenido de oxígeno en los gases de escape es alto, el sensor de oxígeno produce un voltaje bajito.
Y por el contrario: cuando el contenido de oxígeno en los gases de escape es bajo, el sensor de oxígeno produce un voltaje alto.
Entre menos oxígeno haya presente en los gases y humos de escape, la señal de voltaje que el sensor producirá crecerá cada vez más. Esto puede verse fácilmente en la pantalla del osciloscopio automotriz EECOM-2108, en cualquiera de sus dos versiones.
Dependiendo del contenido de oxígeno en los humos, la PCM puede determinar la composición de aire/combustible que está ingresando a los cilindros; si la mezcla resulta ser “pobre” o mejor dicho, con mucho aire y poco combustible, produciendo así un voltaje bajito, la PCM se encarga de “enriquecer” la mezcla, es decir, de inyectar más gasolina.
Pero si por el contrario, la mezcla resulta ser “rica”, es decir, poco aire y mucho combustible, lo cual produce una señal de voltaje alto, entonces la PCM se encargará de “empobrecer” la mezcla, es decir, de inyectar menos gasolina.
Estos ajustes se están realizando constantemente, todo el tiempo, de 30 a 40 veces por minuto.
Dado que Una “mezcla rica” consume casi todo el oxígeno, entonces la señal de voltaje será “alta”, en el rango de 0.6 – 1.0 Volts.
Y por el contrario: una “mezcla pobre” tiene más oxígeno disponible luego de que ocurre la combustión, por lo que la señal de voltaje ser “baja”, en el rango de 0.1 – 0.4 Volts.
Esas dos “regiones” son los extremos de la composición de la mezcla; pero si buscamos la región que más “equilibre” la composición de la mezcla aire/combustible, hablaremos de algo que se conoce como “estequiometría”. Este término se refiere a la perfección de la mezcla.
Esa perfección de la mezca ideal, se alcanza cuando tenemos 14.7 partes de aire por 1 de combustible. Cuando la mezcla alcanza esa proporción, podremos verlo reflejado en la señal de voltaje que el sensor de oxígeno produce y siempre será alrededor de 0.45 Volts.
10 Comments
Gracias nuevamente por la información sobre el tema de los sensores de O2 muy importante. Perfeccionando los conocimientos ya llevo más hora de vuelo saludos.
gracias amigo muy buena información.
.
Buenos días amigo Beto, soy seguidor de todos los comentarios echo por ti… Estoy en Venezuela, y me gustaría comprar los cursos. Tienes algún representante acá en Venezuela? Gracias Amigo.
Hola beto muy bien explicada y ya estoy claro con las mediciones del sensor con el osciloscopio
hola Beto recien puedo responder!!!! Tenia a mi hijo con fiebre.
Gracias por compartirme esta enseñanza, siento que se me abren los caminos.
Hoy ala noche cuando este en casa y no en el trabajo responderé lo entendido al respecto con mas profundidad.
Que de echo fue muy interesante lo aprendido y entendido 0,45 v, es una respuesta exitosa en su lectura, me acabo de comprar un osciloscopio muy muy básico pero de alguna forma me iré familiarizando.
Muy ilustrativo. gracias Beto
Gracias, ayuda un montón a aclarar dudas e insertezas de tanta tecnología y cosas nuevas en los autos
excelente información muy detallada
EXCELENTE INFORMACION Y EXPLICACION CON ESTA Y OTRAS QUE NOS HAS REGALADO CASI SOMOS COLEGAS, MUCHISIMAS GRACIAS, BETO BOOSTER QUE HARIAMOS LOS BRUJOS Y ADIVINOS DE LA MECATRONICA SIN TUS APRECIABLES CATEDRAS.
Bue dia Beto, Esta muy interesante la informacion de estos mini cursos, en la cual se van adentrando en forma especifica en cada sensor. Me gustaria saber como determinas un diagnostico de un carro con cierta falla. Ej. Si hay perdida de potencia y la falla es el distribuidor como determinas que se debe cambiar.