Sensores de Oxígeno – Parte 2
10 julio, 2015
Sensors de Oxígeno – Parte 4
11 julio, 2015

Continuamos hoy con la tercera entrega del curso tutorial gratuito online “Sensores de Oxígeno”.

En la entrega modulo anterior vimos cómo es la conducta de la señal electrónica del sensor de oxígeno, según el contenido de gas oxígeno en los gases de escape. Hoy sabemos que la composición de los humos de escape que salen por el mofle no es constante, sino que todo el tiempo está cambiando: a veces, esos humos tienen menos oxígeno; otras veces, tienen más y eso siempre depende de los cambios que la PCM le hace a la mezcla aire/combustible.

Esos cambios repercuten de inmediato en la conducta de la señal electrónica que el sensor de oxígeno estó produciendo, en esos precisos segundos.

Hoy veremos lo que tiene que suceder para que el sensor de oxígeno haga su trabajo. Si no se satisfacen ciertos requisitos, entonces el sensor de oxígeno no producirá la señal electrónica que la PCM necesita, para que el sistema funcione en “Closed Loop” y así, la inyección de combustible sea eficiente. De lo contrario, habrá problemas. Vayamos al grano.

oxi-6

El sensor de oxígeno solo generará una señal exacta cuando haya alcanzado una temperatura mínima de 400 Grados Centígados. Para que el sensor se caliente rapidamente y se mantenga caliente, tanto en ralenti como en altas RPM’s, el sensor de oxígeno tiene una resistencia calefactora en su interior. Este calefactor es controlado por la PCM y su circuito viene completamente descrito en los diagramas de control electrónico de ca fabricante, o en los diferentes bancos de datos que están a la venta.

oxi-7

oxi-8

SENSOR DE RATIO AIRE/COMBUSTIBLE (SENSOR A/F)

El sensor A/F es similar al sensor de oxígeno de rango angosto. Aunque se parece mucho al sensor de oxígeno tradicional, el sensor A/F está construido de una forma distinta y por  consiguiente, tiene características diferentes de operación.

El sensor A/F se distingue, principalmente, por ser de rango amplio debido a su capacidad de detectar “ratios” o proporciones de aire/combustible, en un rango más amplio de voltajes.

La ventaja de emplear sensor A/F, es que la PCM puede medir de una forma mucho más exacta, la cantidad de combustible que ha de inyectarse. Con ello se reduce muchísimo el consumo de combustible.

Para lograr esto, el sensor A/F:

1. Opera a una temperatura de 650 Grados Centígrados: mucho más caliente que un sensor de oxígeno tadicional, que opera más o menos, a 400 Grados Centígrados.

2. Modifica su amperaje de salida a la PCM, en relación a la cantidad de oxígeno presente en la corriente de humos de escape.

oxi-9

OPERACION DEL SENSOR A/F

Primero, un circuito de detección dentro de la PCM detecta el cambio. Enseguida, la fuerza del flujo de corriente eléctrica emite una señal de voltaje, relativamente proporcional al contenido de oxígeno de la mezcla de gases de escape.

El sensor A/F está diseñado de tal manera que en la “zona de estequiometría”, no hay flujo de corriente eléctrica y el voltaje de salida en el circuito de detección es de 3.3 Volts.

Una mezcla rica, la cual como ya dijimos, deja muy poco oxígeno en la corriente de gases de escape, produce un flujo negativo de corriente eléctrica. Entonces, el circuito de detección en la PCM producirá un voltaje por debajo de 3.3 Volts.

Por otro lado, una mezcla pobre, la cual tiene más oxígeno en la corriente de gases de escape, produce un flujo de corriente positivo. En este caso, el circuito de detección en la PCM ahora producirá una señal de voltaje por encima de 3.3 Volts.

NOTA

La señal de voltajje de salida del sensor A/F es lo opuesto a lo que sucede en el sensor de oxígeno de rango angosto. La señal de voltaje de salida a traves del circuito de detección se incrementa a medida que la mezcla aire/combustble se empobrece.

También, la señal de voltaje es proporcional al cambio en la mecla aire/combustible. Esto le permite a la PCM juzgar de forma más exacta la proporción aire/combustible bajo un amplio rango de condiciones y rápidamente ajustar la cantidad de combustible inyectado para llegar al centro de la “zona estequiométrica”, que es la cantidad en donde se consume menos combustible. Este tipo de corrección rápida no es posible con el sensor convecional de rango angosto. Con los sensores A/F, la PCM no necesita seguir una estrategia de ciclo rico-pobre-rico-pobre. En el curso de Control de Combustible en Closed Loop veremos los detalles de este funcionamiento en especial para esclarecerte cualquier duda.

CONSEJO RAPIDO

Piensa en el sensor A/F como un generador eléctrico, capaz de cambiar su polaridad. Cuando la mezcla de aire/combustible está rica (poco contenido de oxígeno en los gases de escape), el sensor A/F genera una corriente en el sentido negativo (-). A medida que la mezcla se va haciendo cada vez más pobre (más oxígeno conteindo en los gases de escape), el sensor A/F genera una corriente en el sentido positivo (+). En el punto de estequiometría no se genera corriente.

El circuito de detección siempre está midiendo la dirección y la cantidad de flujo de corriente producido por el sensor. El resultado, es que la PCM sabe exactamente qué tan rica o qué tan pobre es la mezcla y con esa información, puede ajustarla mucho más rápido, en comparación con un sistema de control basado en el sensor de oxígeno tradicional.

Por lo tanto, en sensores A/F no hay un ciclo, tal como lo es para un sistema basado en la estrategia del sensor de oxígeno de rango angosto. En lugar de eso, la señal de salida del sensor A/F es más repartida y por lo regular, está alrededor de 3.3 Volts con menos oscilaciones.

Ok, hemos avanzado mucho en nuestro estudio de Sensores de Oxígeno. Esta información que hoy tienes, es crucial para identificar al tipo de sensor que te estás enfrentando: a un sensor convencional o a un sensor A/F. La información del estado de la mezcla Aire/Combustible que obtenemos por medio de los sensores de oxígeno es fundamental para la PCM: con ella, es posible ajustar la estrategia completa de control de combustible.

Sin embargo, cuando resulta mal en la combustión y el motor comienza a perder potencia, el sensor de oxígeno no tiene esa información, simple y sencillamente porque el sensor está afuera de la cámara de combustión, muy lejos de la explosión. Por eso, si lo que deseamos es determinar qué ocurrió, cómo ocurrió y por qué ocurrió a medida que las pérdidas de potencia se manifiestan, necesitamos aplicar ciertas técnicas alternativas.

Y estas eficaces técnicas infalibles, vienen perfectamente explicadas en las 9 lecciones en vídeo del moderno curso “Diagnóstico Electrónico Sutomotriz – Adiestrando Expertos”. Cómpralo hoy y entérate de las estrategias que te muestran exactamente, por qué la explosión pierde potencia. Su valor es económico y cuesta solo 59.95 usd. Haz clic aquí mismo para ir a la compra segura.

oxi-10

En la siguiente entrega de este curso, que será la cuarta, veremos métodos de diagnóstico y características especiales del circuito calefactor que mantiene caliente a los sensores de oxígeno. Ya sean de rango angosto o amplio.

Revisa tu correo electrónico para que recibas la siguiente invitación a la cuarta parte de este curso tutorial gratuito on line, para enseñarte a resolver cualquier caso de sensores de oxígeno.

Por favor, si la información de este curso te sirvió, comparte tu opinión en la sección de comentarios abajo.

Recibe un saludo de tu amigo, asesor y coelga: Beto Booster.

Las cadenas de pulsos electrónicos automotrices contienen todos los datos que necesitas para diagnosticar cualquier problema. Cualquier problema.


.

La modulación del ancho del pulso electrónico, es independiente de su amplitud y frecuencia – Pulso Electrónico Automotriz

Observarás la manera en que cada pulso consume la energía que contiene

Haz clic en uno de los botones siguientes y cómpralo ahora

[ult_buttons btn_title=”Cómpralo por Paypal” btn_link=”url:https%3A%2F%2Fwww.paypal.com%2Fcgi-bin%2Fwebscr%3Fcmd%3D_s-xclick%26hosted_button_id%3D4AJGPPRDP9TWJ|||” btn_align=”ubtn-center” btn_title_color=”#ffffff” btn_bg_color=”#f26321″ icon=”Defaults-paypal” icon_size=”32″ btn_icon_pos=”ubtn-sep-icon-right-push” btn_font_family=”font_family:Ubuntu|font_call:Ubuntu|variant:700″ btn_font_style=”font-weight:700;” btn_font_size=”desktop:18px;”]
[ult_buttons btn_title=”Cómpralo por Tarjeta” btn_link=”url:https%3A%2F%2Fgum.co%2Fpea-ae%3Fwanted%3Dtrue|||” btn_align=”ubtn-center” btn_title_color=”#ffffff” btn_bg_color=”#f26321″ icon=”Defaults-credit-card” icon_size=”32″ btn_icon_pos=”ubtn-sep-icon-right-push” btn_font_family=”font_family:Ubuntu|font_call:Ubuntu|variant:700″ btn_font_style=”font-weight:700;” btn_font_size=”desktop:18px;”]


.

Sin Sensor de Oxígeno No Hay OBD-II

Sabemos que sin la señal del sensor de oxígeno no habrá “modo en bucle cerrado”, y sin bucle cerrado, tampoco hay protocolo OBD-II. El triángulo entre estos tres componentes y sus excepciones te quedarán perfectamente claras y te exlicaré la dinámica.

[ult_buttons btn_title=”Cómpralo por Paypal” btn_link=”url:https%3A%2F%2Fwww.paypal.com%2Fcgi-bin%2Fwebscr%3Fcmd%3D_s-xclick%26hosted_button_id%3DXAMJU7THNGVFU||” btn_align=”ubtn-center” btn_title_color=”#ffffff” btn_bg_color=”#f26321″ icon=”Defaults-paypal” icon_size=”32″ btn_icon_pos=”ubtn-sep-icon-right-push” btn_font_family=”font_family:Ubuntu|font_call:Ubuntu|variant:700″ btn_font_style=”font-weight:700;” btn_font_size=”desktop:18px;”]
[ult_buttons btn_title=”Cómpralo por Tarjeta” btn_link=”url:https%3A%2F%2Fgum.co%2Fdce-pobd-2%3Fwanted%3Dtrue|||” btn_align=”ubtn-center” btn_title_color=”#ffffff” btn_bg_color=”#f26321″ icon=”Defaults-credit-card” icon_size=”32″ btn_icon_pos=”ubtn-sep-icon-right-push” btn_font_family=”font_family:Ubuntu|font_call:Ubuntu|variant:700″ btn_font_style=”font-weight:700;” btn_font_size=”desktop:18px;”]

8 Comments

  1. heribe dice:

    Muy buena y detallada informacion.

  2. Rodrigo dice:

    Muy buen material para todos aquellos (como es mi caso) que se están iniciando en el diagnóstico eléctrico automotriz, personalmente, he podido conocer antecedentes más que básicos para la instrucción en esta materia e iniciarme en la practica.

  3. anilberto gonzalez dice:

    Gracias por compartir la información y no negarse la al prójimo,que Dios le siga bendiciendon saludos.

  4. mares dice:

    gracias por la informacion

  5. Felipe Ledesma dice:

    Muchas gracias por los cursos de sensores de oxigeno

  6. junior dice:

    Super del lo mejor

  7. Kimelaiza dice:

    Grazi for maikng it nice and EZ.

  8. Marcos Flores dice:

    Hola Beto, He estado estudiando la informacion que amablemente me has estado enviando por correo y es muy buena e interesante, pero hay una situacion que si yo quiero volver aconsultarla se me dificulta poque tengo que buscar los correos y no le puedo dar una clasificacion para tener un acceso mas rapido. Tu comentas que compre e curso de Diagnostico Electronico Automotriz y dices que ahi viene esa informacion para hacer un buen diagnostico, ya he leido el manual de curso y ya he visto todos los videos y no vi esta informacion, como puedo yo relacionar esta informacion con la del curso para hacer un buen diagnostico? como podria tener toda esta informacion compilada?